Este verano te invitamos a que nos acompañes a conocer la zona de la maragatería y parte del Bierzo.
La Maragatería:
Su verdadero nombre es País de los Maragatos, anteriormente era llamada la Somoza. Se han dado varias hipótesis respecto al origen del nombre maragato. Inicialmente se pensaba que derivaba de la expresión latina mauri capti (moros capturados, cautivos), haciendo referencia a un supuesto origen bereber. Otras tradiciones pretendieron establecer cierta relación entre el nombre maragato con el rey Mauregato, quizá porque también se ha supuesto un origen musulmán o árabe para el famoso rey astur. En cambio, el catedrático de la Universidad de León Laureano Rubio sostiene que, en realidad, el nombre de maragato procede de los tiempos de la arriería, cuando los somozanos llegaron a hacerse célebres como comerciantes de pescado. El hecho de transportar productos pesqueros salados desde Galicia (el Mar) a Madrid (los Gatos) ofrece una explicación más plausible, aunque poco verosímil. Así, el nombre significaría del mar a los gatos, que reducido queda como maragato.
El Bierzo:
El Bierzo es una comarca administrativa compuesta de 38 municipios, conformada en 1991 a partir de la región natural española del mismo nombre situada al oeste de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Geográficamente, el Bierzo se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico que hacen que se les considere a su vez como subcomarcas o comarcas, según las fuentes. En la división territorial de 1822 se estableció la provincia del Bierzo formada por el Bierzo, la comarca de Valdeorras y Laciana; en 1833 aquella se integró en la provincia de Orense y el Bierzo y Laciana se incorporaron a León. El castellano es la lengua oficial y de uso más extendido, aunque también se habla el gallego y, en menor medida, el leonés, cuya hibridación ha dado lugar a un dialecto berciano con diversas variaciones locales.
No pierdas la oportunidad de Photoplanet y Blanco y negro Estudio Madrid te ofrecen para conocer estas comarcas de León llenas de historia.
FECHA DE SALIDA: 22/07/2016 FECHA DE LLEGADA: 25/02/2016
Desplazamientos:
Nos desplazaremos en vehículos propios desde el Estudio y nos repartiremos para que los gastos sean menores.
Alojamiento:
Apartahotel en la Calle Conde luna de León. (Barrio húmedo)
PRECIO: 225€
EL PRECIO INCLUYE:
Formación y asistencia fotográfica durante el viaje.
Alojamiento 3 noches.
Desayuno diario.
EL PRECIO NO INCLUYE:
Desplazamientos.
Entrada a lugares para visitar.
Comidas y cenas.
CALENDARIO DE PAGOS:
Al realizar la reserva: Pago del importe integro.
PARA REALIZAR LA RESERVA NECESITAMOS LOS SIGUIENTES DATOS:
Nombre y Apellidos.
Teléfono de contacto.
Enviar email adjuntando lo anterior a photoplanet@blancoynegroestudio.com
Mas información: 685732028
METODOS DE PAGO:
Puedes pagar mediante Paypal o por transferencia bancaria. Una vez realizado el pago, envíanos un email indicándonos los datos de la persona que asistirá.
Concepto: Pago viaje fotográfico + nombre y apellidos
[/fusion_pricing_row]
ITINERARIO DETALLADO:
Quien ha viajado con nosotros sabe que es un itinerario flexible ya que las horas de comida, cena y charlas fotográficas podrían variar un poco con los horarios.
DÍAS 22 al 25 de Julio: MADRID – LEÓN
Salida desde nuestro estudio en Madrid con destino a León el día 22 sobre las 18:32 para llegar a la hora de cenar, descansar y aprovechar el máximo los siguientes días completos.
El día 23 y después del desayuno iremos a Astorga donde visitaremos sus calles, la catedral, el palacio de Gaudí y pararemos a comer un buen cocido maragato en el pueblo de Castillo de los Polvazares (Un buen cocido en Julio para pasar el calor. 😉 ) Fotografiaremos el pueblo y todos sus rincones y disfrutaremos de sus gentes. Después vuelta a León para hacer una puesta en común sobre lo visto y fotografiado y cena.
El día 24 maduraremos para que después del desayunos nos vayamos a las médulas, un paraje increíble para captarlo a través de nuestros objetivos. Visitaremos Ponferrada donde comeremos y visitaremos su castillo Templario. Villafranca de Bierzo es una parada obligatoria para fotografiar y después volveremos a León para descansar y disfrutar de sus tapas y su barrio romántico y barrio húmedo.
El Domingo 25 nos quedaremos por la ciudad de León para fotografiar sus calles antiguas. A media tarde nos iremos de vuelta a Madrid.
¿Qué visitaremos?
Astorga.
Nacida como campamento militar romano de la Legio X Gemina a finales del siglo I a. C., poco después se convirtió en un asentamiento civil y fue capital del Conventus Asturum. Se desarrolló como importante nudo de comunicaciones del noroeste peninsular y gozó de cierta prosperidad en los dos primeros siglos de nuestra era gracias a la minería del oro, siendo definida por Plinio el Viejo como «vrbs magnifica». En los años centrales del siglo III debió de establecerse como sede episcopal, con Basílides como su primer obispo. Fue parte del reino de los suevos tras las invasiones bárbaras y en 714 fue tomada por las tropas musulmanas de Táriq, aunque sería reconquistada por la monarquía asturiana a mediados del mismo siglo. A finales del siglo X volvió a sufrir, en tres ocasiones, el acoso musulmán de la mano de Almanzor.
Palacio Episcopal.
El Palacio Episcopal de Astorga es un edificio proyectado por el arquitecto modernista Antoni Gaudí. Está situado en la ciudad de Astorga (provincia de León), en cuya capital se encuentra la casa Botines, que junto con El Capricho de Comillas (Cantabria) son las únicas obras de Gaudí fuera de Cataluña. La construcción se llevó a cabo entre 1889 y 1915.
Catedral de Astorga.
La Catedral de Astorga, dedicada a Santa María, es la sede episcopal de la diócesis de Astorga, documentada desde el siglo III con el título de Apostólica. Se encuentra en la ciudad de Astorga, provincia de León (España).
Castillo de los Polvazares.
Los habitantes de Castrillo fueron tradicionalmente arrieros maragatos. Estos comerciantes traficaban con vinos, pescados, y muchos otros bienes. Las casas, llamadas «casas arrieras», están estructuradas en función de esa actividad, existiendo grandes puertas para el paso de carros, patios interiores que son el centro de organización de la casa, cuadras, y algunas grandes bodegas.
El pueblo originalmente se encontraba en una ubicación distinta. Fue destruido por unas riadas, y se reconstruyó en el siglo XVI en su emplazamiento actual.
Los arrieros maragatos gozaron de gran poder e influencia en la zona entre los siglos XVI y XIX. La comarca maragata está situada en un punto estratégico en las comunicaciones del interior de la península y Galicia. La propia Astorga está hoy situada en medio de la nacional VI. Los maragatos transportaban al interior salazones de pescado traídos de la costa gallega, y al volver a su tierra cargaban con embutidos y productos de secano. La decadencia de esta casta comenzó con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866.
Las médulas.
El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje inquietante y mas hermosos de toda la península , cubierto en la actualidad parcialmente de vegetación . Se considera un «paisaje cultural» y tiene la denominación de «Parque Cultural».
Villafranca del Bierzo.
Hachas neolíticas, una punta de lanza de bronce y un supuesto ídolo de la Edad del Bronce, conservados en el museo de los PP. Paúles, son los testigos materiales de una población que tendría ya cierta importancia en época prerromana y romana, a la vista de los abundantes restos castreños y de las explotaciones auríferas.
El cercano Castro de la Ventosa, nos da fe del emplazamiento de la primitiva ciudad celta de Bergidum, luego trasladada a Cacabelos con el nombre de Bergidum Flavium como capital del Convento Jurídico de Astorga. Y por la zona discurrirían las calzadas prerromanas XIX y XX mencionadas en el Itinerario de Antonino.